
Victor Hugo Silva
Victor Hugo Silva
Nazco el 19 de septiembre de 1994, vivo en una comuna llamada Melipilla, ubicada al occidente de Santiago, capital de Chile. Mi familia se compone por: mi madre, padre, hermano y hermana, siendo yo el mayor de estos dos últimos.
Desde pequeño siempre me gusto jugar futbol, a los 10 años tuve la oportunidad de viajar a Uruguay para poder jugar y a los 14 años me ofrecieron poder jugar de forma profesional en el país trasandino donde viví durante 1 año con una familia que me recibió. Al pasar el tiempo en Uruguay comencé a notar que me era difícil jugar de noche y enfocar la pelota por lo que mi rendimiento fue disminuyendo cada vez más. Después del terremoto del año 2010 en Chile, volví a mi país y retome mis estudios de forma normal, siempre jugando futbol, y es ahí donde ocurre un accidente que me dejo inconsciente y en el hospital, debido a este accidente se me logra detectar que presento una enfermedad llamada Retinitis Pigmentosa, la cual me ha ido dejando ciego con el paso del tiempo.
El asumir la enfermedad fue algo difícil pero breve, ya que tenía muchas metas propuestas en mi vida y una enfermedad no me limitaría a cumplirlas.
Actualmente curso mi cuarto año en Psicología en la Universidad Católica Silva Henríquez, también me desempeño como; ayudante en un programa de inclusión para personas en situación de discapacidad en la misma institución, relator de charlas motivacionales, monitor de talleres deportivos de fútbol ciego en mi comuna de residencia, fundador de la Agrupación Socio Deportiva Club Olimpia dirigida a personas en situación de discapacidad y coordino la mesa de estudiantes con discapacidad de la UCSH.
Con la creación de la mesa de estudiantes nuestro propósito es poder generar un trabajo en red por parte de los mismos estudiantes en situación de discapacidad para ir resolviendo brechas y nudos críticos que intervengan en el desarrollo pleno de la vida universitaria de los estudiantes. Poder promover la igualdad de condiciones y oportunidades de los estudiantes en situación de discapacidad dentro y fuera de sus procesos de estudios, fortalecer el liderazgo de los estudiantes en situación de discapacidad en la comunidad estudiantil y a nivel nacional, generar estrategias para la toma de conciencia de los ciudadanos chilenos conforme a la temática de la discapacidad, sin lugar a dudas que el fortalecer las áreas de accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, vida independiente y participación y dialogo social en los estudiantes en situación de discapacidad que se encuentren en la enseñanza superior, son las grandes líneas donde hay que trabajar y generar un cambio; real, concreto, estable y equilibrado. “El real cambio social se basa en el cambio de la subjetividad personal, observa, reflexiona y actúa, la sociedad para ser mejor necesita tu cambio”.